Recursos

Inclusión escolar: Lenguaje de señas en Guatemala

Por Redacción Educativa

 

El Lenguaje de Señas es el propio de las personas con padecimientos auditivos y sordoceguera, así como sus familias y  de otros con los que conviven a diario.

 

La práctica de este lenguaje, cada día más recurrente, favorece la inclusión escolar, social y laboral de dicha población.

Es considerada una forma de comunicación visual y gestual a la que también se le conoce como Lensegua o LSG. Utiliza gestos del rostro, movimientos corporales y de ambas manos para la composición y expresión de ideas y conceptos.

 

Aunque es ampliamente conocido alrededor del mundo, no es un lenguaje universal, ya que varía en cada país.

 

Aparte de la Lengua de Señas, las personas con problemas auditivos deben tener acceso a un lenguaje integrado (oral y global), lo que significa que también aprenden a hablar y a leer los labios. Se dice que este lenguaje es más antiguo que las lenguas habladas, ya que antes que se formalizaran y desarrollaran los dialectos, los antiguos seres humanos transmitían ideas a través de señas y expresiones.

 

En la página de la ONU sobre la Convención Universal de los Derechos de las Personas con Discapacidad, se cita a la Lengua de Señas y se menciona que posee todas las propiedades y complejidades propias de cualquier lengua natural oral.

El martes 28 de enero de 2020, el Congreso de la República de Guatemala aprobó un decreto que reconoce la Lensegua como una lengua oficial en nuestro país. Esto permite que las personas con deficiencia auditiva tengan derecho a aprender el Lenguaje de Señas como primera lengua y que este se implemente en establecimientos públicos, privados y televisión.

 

Características del lenguaje de señas

  1. Tiene gramática compleja, creativa y expresiva; no es una forma de mímica o una reproducción visual de lengua oral con ejemplos gráficos.
  2. Es visual y se puede referir a un contexto, nombres, verbos, acciones u otros. Con ella puede expresarse cada letra del abecedario con las manos por lo que puede expresar frases, oraciones y numeraciones.
  3. Posee una sintaxis y esta obedece a los mismos principios generales de cualquier otra lengua.
  4. Es una lengua ágrafa, es decir, que no se escribe. Es necesario representarla deforma gráfica ilustrando los movimientos de las manos, las ideas que expresa, las palabras que representa y otras formas porque la mayoría de personas sordas leen y escriben en la lengua oral de su país.

 

¿Qué hacer como docentes?

Es importante que el docente conozca esta lengua para incluir a los niños sordos que posiblemente tenga en el aula,

Para aprender el Lenguaje de Señas hay varias opciones: cursos impartidos por instituciones y universidades, videos y ejemplos en el portal del Mineduc, en la página de temas de Educación Especial de la Digeesp (Dirección de Educación Especial) y con el manual de uso público de Asorgua (Asociación de Sordos de Guatemala).

El trabajo de la inclusión comienza con los maestros: al acoplarnos a las necesidades se les da una oportunidad que no tenían en el pasado. No olvides conmemorar el Día de la Lengua de Señas de Guatemala cada 23 de septiembre y ayudar a crear un aula y una sociedad más inclusiva.

 

Colaboración: Lcda. Carlota Escobar Campollo, Facultad de Educación, Universidad del Valle de Guatemala.