Fiesta de Santiago
Historia
Santiago era uno de los apóstoles más allegados a Jesús, según menciona el Nuevo Testamento. Era hermano del apóstol Juan y estuvo cerca de Jesús en los pasajes más importantes de su apostolado.
Después de día de Pentecostés, los apóstoles se dispersaron para predicar el evangelio. La tradición indica que Santiago se dirigió a las tierras de Hispania (España) hacia mediados del siglo I y formo la primera comunidad cristiana de la región.
Luego de la conquista musulmana sobre las tierras españolas en el siglo VII, el descubrimiento de la tumba del apóstol en España unifico los reinos divididos de la región y de esta forma se logro la reconquista tras vencer a las fuerzas musulmanas.
Desde entonces surgió la imagen de Santiago o Caballo o Santiago Matamoros, vencedor de los musulmanes. Si bien, no hay pruebas fidedignas de que Santiago habitó España, la devoción al santo ha sobrevivido durante siglos y es uno de los destinos de mayor peregrinaje religioso, hacia Santiago de Compostela.
Celebración de dos Patronos
Municipio: San Cristóbal Totonicapán
Departamento: Totonicapán
Población: 36,002 habitantes según proyecciones 2009 del INE
Idiomas: español y k’iche’
Fecha de celebración: 25 de julio
La cercanía de las fechas de celebración de los santos podría haber llevado a la conmemoración en un mismo día. A San Cristóbal Mártir, de quien el municipio toma el nombre, y Santiago Matamoros, se le rinde homenaje durante el 25 de julio, en la celebración de la fiesta patronal de la localidad.
Preparativos
La comunidad se prepara durante los días previos y organiza dos tipos de actividades: en las primeras, las cofradías se esfuerzan por mantener la tradición de los rituales ancestrales y, de esta forma, sus integrantes coordinan rezados, procesiones y elaboración de altares. Las otras actividades se organizan desde la municipalidad, que es la encargada de coordinar los lugares para los comercios, distribución de las actividades, acomodamiento de la feria, actos sociales y recreativos.
Los días previos a la conmemoración se realizan varias actividades religiosas y recreativas, durante toda la semana previa se representa la danza de la Conquista en un lugar acondicionado para el efecto. Un día antes de la fecha principal, el santo es llevado en procesión a la iglesia, en donde posteriormente se realiza misa en su honor.
La fiesta
El día 25 se celebran varias actividades simultáneas. En el atrio de la Iglesia se monta una tarima en la que varios cantantes y músicos realizan presentaciones para animar a los asistentes.
Después de la tradicional misa, salen en andas los dos patronos del lugar: San Cristóbal y Santiago a Caballo. Este último, precede el cortejo que recorre varias calles del pueblo con rumbo al calvario de la localidad, acompañado de una banda musical. Se queman bombas y cohetillos durante el recorrido. Las dos procesiones son escoltadas por los miembros de la cofradía de Santiago Apóstol, que tiene 98 años de organización.
Colores de la región
La conquista
Al ritmo de tambor y chirimía, La Conquista es una representación danzada que relata el enfrentamiento entre k’iche’es y españoles por el dominio de la región.
La danza utiliza tres escenarios: la ciudad de Utatlán, donde radica el rey k’iche’; un entarimado que representa las montañas de Quetzaltenango, un lugar donde está Tecún Umán y su ejercito; y una planicie donde está el ejército de Pedro de Alvarado, en la que se llevan a cabo los desafíos y enfrentamientos.
Se utilizan diálogos versados, así como una serie de pasos descritos en guiones, llamados originales, que conservan y son heredados por los encargados de la danza llamados dueños. En algún momento de la historia se adoptaron los disfraces utilizados en danzas de moros y cristianos, pues antes no se acostumbraba usar mascaras y los indígenas sólo eran ataviados con taparrabos y penachos.
Se puede reconocer a Tecún Umán por utilizar una figura de quetzal en su sombrero y portar la bandera de Guatemala.
Santiago a Caballo
Municipio: Esquipulas
Departamento: Chiquimula
Población: 51, 786 habitantes según proyecciones 2009 del INE
Idiomas: español y ch’orti’.
Fecha de celebración: 25 de julio
Esquipulas es muy conocido en Centroamérica y es el centro de peregrinaje más importante de la región debido a la imagen del Cristo Negro que se ubica en la basílica de esa localidad. Antes de la creación de esta imagen, el pueblo había sido nombrado bajo la protección de Santiago Apóstol, por lo que su fiesta patronal se celebra el 25 de julio.
Preparativos
Es una fiesta de gran magnitud, con celebraciones populares innovadoras como carreras de autos, exhibición de ganado, mañanas recreativas, practicas de juegos extremos, bailes sociales y más. Sin duda es una de las ferias con más sentido popular de Guatemala.
La fiesta
El día cumbre, 25 de julio, inicia con una serenata en honor al santo. Desde las cuatro de la mañana participan en la misma las personas más devotas. A las ocho inicia un desfile hípico que recorre las principales calles de la ciudad. De la parroquia de Esquipulas, la imagen es llevada en brazos a recorrer las calles acompañadas de música, pirotecnia y fieles.
Entre las actividades destacadas del rodeo, interpretaciones musicales, la investidura de la reina de la feria y un baile social para los habitantes de la ciudad, el cual cierra la fiesta. Las actividades recreativas duran todo el día, a ellas asisten lugareños y visitantes en un ambiente festivo tradicional del oriente del país.
Colores de la región
El oriente del país se ha caracterizado por la vida ganadera practicada por los españoles que se asentaron en el lugar durante la Colonia. Esta peculiaridad se refleja en las celebraciones del lugar, siendo la fiesta de Santiago una de las más importantes del área.
Desfile hípico
Esta es una práctica reciente, en la que se exhiben los mejores ejemplares equinos de la región. También participan como invitados jinetes nacionales e internacionales, las reinas de la feria y espectadores. Este día los asistentes visten sus mejores galas, en donde destacan sombreros, botas y ropa de estilo ganadero. La vestimenta es una de las características del oriente guatemalteco, que lo hace diferenciarse de las festividades del resto del país.
Concluido el desfile, da inicio el rodeo, actividad de mucho prestigio en la región. Participan valerosos y hábiles jinetes que demuestran su destreza al montar toros agresivos y de la mejor clase.
En la ciudad de los caballeros
Municipio: La Antigua Guatemala
Departamento: Sacatepéquez
Población: 44,455 habitantes según proyecciones 2009 del INE
Idiomas: español y kaqchikel
Fecha de celebración: 25 de julio
Los conquistadores establecerían la Capitanía General bajo la advocación de Santiago, patrono de España. Por ello, el santo aparece en el símbolo de las ciudades de La Antigua Guatemala y la Nueva Guatemala de la Asunción. De costumbres mestizas, la celebración en la antigua capital centroamericana es colorida y original.
Preparativos
En la Antigua Guatemala se llevan a cabo actividades durante todo el mes, convirtiéndolo en un verdadero tiempo de muestra cultural para la antigua Capitanía General. Se realizan actividades en las que participan organizaciones internacionales y nacionales, establecimientos educativos y pobladores del lugar. En las semanas previas se realizan concursos de escritura, exposiciones de arte, conciertos, conferencias, bailes, elección de reina, desfiles, así como juegos tradicionales.
La fiesta
La población de la antigua capital del reino se levanta el día 25 de julio en un ambiente festivo y un desfile que recorre las calles.
El desfile atraviesa la ciudad por espacio de casi dos kilómetros y culmina en el Estadio Pensativo, en donde se lleva a cabo un acto protocolario. Cada institución participante busca dar mejor muestra de su creatividad. Con gran color se representan coreografías, bailes de moros, bandas marciales, música de marimba, y pirotecnia.
También se llevan a cabo juegos tradicionales y se colocan ventas de comida típica, que no pueden faltar en una fiesta de tal importancia.
Colores de la región
Las fuertes tradiciones cristianas se viven en la Antigua como en ningún otro lugar. El domingo más próximo a la festividad se realiza un rezado en honor al santo. Después de la misa de la mañana, sale el cortejo procesional a recorre las calles, precedido por el tradicional sonido de la chirimía y el tambor.
El carácter solemne y festivo de la procesión evidencia las costumbres de herencia española que aún se mantienen presentes en la antigua metrópoli.
Entre las calles empedradas y los edificios de estilo colonial, el tiempo pareciera detenerse y la procesión desfila como la hecho desde hace cientos de años. Es una verdadera herencia cultural que los mismos antigueños se han esforzado en mantener y alimentar cada año.