La Santa Cruz
Historia
La devoción a la Santa Cruz proviene de una mezcla de creencias, en la que leyendas y hechos históricos se fusionan hasta dar origen a esta fuerte tradición de festividad popular.
En la antigüedad la cruz era uno de los métodos de tortura que se utilizaban en el Imperio Romano para mayor suplicio de los condenados a muerte. De esta forma Jesús murió en la cruz que Él mismo tuvo que cargar hasta su martirio, el monte Calvario. Es por ello que los primeros cristianos adoptaron este símbolo como recordatorio del sacrificio realizado por Cristo a favor de toda la humanidad.
La tradición indica que por el año 313 después de Cristo, el emperador Constantino tuvo una visión celestial antes de dirigirse a la batalla del puente Milvio. En ella vio sobre las nubes una cruz y un mensaje que indicaba que bajo ese símbolo vencería. Constantino se convirtió al cristianismo y legalizo a la Iglesia a través del edicto de Milán.
La cruz en América
Muchos acontecimientos históricos están muy relacionados con mitos y leyendas que se han preservado hasta la actualidad.
En la actualidad, es común encontrar cruces en las ermitas y montañas cercanas a los poblados antiguos, lugares donde se realizan rituales desde tiempos coloniales.
Los frailes que realizaron la organización de las regiones conquistadas adoptaron la cruz de los nativos a la cruz cristiana y de allí surgió una nueva forma de culto, con fecha 3 de mayo, día de la Santa Cruz, previo al comienzo de la temporada lluviosa del país.
Otra fecha que también se celebra es la conmemoración del día de la patrona Santa Elena de la Cruz, fecha en la que se cree que esta Santa descubrió la cruz de Jesús en Jerusalén, en el año 320. El santoral católico celebra en la actualidad el día de la cruz el 14 de septiembre, anteriormente se festejaba el 18 de agosto.
Tradición sobre el agua
Municipio: Amatitlán
Departamento: Guatemala
Población: 103,272 habitantes según proyecciones 2009 del INE
Idiomas: español
Fecha de celebración: 3 de mayo
En tiempos coloniales se le conoció como San Juan Amatitlán y ha sido uno de los pueblos más importantes del país debido a su riqueza comercial, fruto de la pesca en el lago y su excelente clima, optimo para la agricultura. Aunque su feria patronal se celebra el 24 de junio en honor a San Juan Bautista, la celebración de la Santa Cruz que se realiza en ese lugar es única en el país, ya que en una colorida expresión cultural se celebra al Niño de Amatitlán.
Preparativos
La tradicional feria de la cruz dio inicio en 1883, cuando el Niño de Amatitlán fue trasladado a la iglesia parroquial proveniente de la pequeña capilla en la que se veneraba desde el siglo XVII. En la actualidad se realiza un desfile de grandes dimensiones, así como la elección de la reina Flor de Mayo, conciertos de marimba, actos culturales y la instalación de juegos mecánicos.
La cruz en el lago
El la actualidad, el Niño de Amatitlán no sale de su urna debido a su antigüedad, pues se cree que fue esculpida hace mas de 400 años. En su lugar, el zarquito, una imagen más reciente y de rasgos diferentes, sale en anda a través de las calles del pueblo hasta llegar a una lancha, que lo llevar por el lago y sobre coloridas alfombras acuáticas hasta la llamada silla del Niño.
Cabe destacar que Amatitlán es uno de los pocos lugares en los que aún se practica el baile de mengalas, una de las danzas tradicionales más populares de la Colonia, que ha ido desapareciendo pero que en este poblado se preserva para la posteridad.
La celebración de la Santa Cruz ha tomado dimensiones enormes, pues asisten miles de personas a las distintas actividades, populares o religiosas que han dado origen a una de las practicas culturales más notables de Guatemala.
Colores de la región
En Amatitlán se realiza la única procesión acuática de toda Hispanoamérica, teniendo de escenario el lago y un bello paisaje volcánico. Se lleva a cabo desde hace más de siete décadas, lo que prueba los fuertes lazos costumbristas que mantiene vivas las tradiciones que son parte de la identidad de la región.
La procesión fue declarada Patrimonio Cultural de Guatemala por el Ministerio de Cultura y Deportes en 2007. En la actualidad, los fieles se congregan para la procesión y la acompañan también en su recorrido por el agua.
Costumbres ganaderas del sur
Municipio: Chiquimulilla
Departamento: Santa Rosa
Población: 46,138 habitantes según proyecciones 2009 del INE
Idiomas: español
Fecha de celebración: 3 de mayo
Chiquimulilla es un poblado tranquilo, famoso por sus trabajos de talabartería y artesanía de jarcia. Sus costumbres son agrícolas y pecuarias, que han derivado en un fuerte sentido tradicional que se pone de manifiesto con motivo de su feria patronal, La Santa Cruz.
Preparativos
Las actividades comienzan usualmente el 1 de mayo. Se realiza un desfile inaugural que incluye exhibiciones de ejemplares equinos y ensambles musicales invitados de otros municipios. Se instala una feria frente a la iglesia y se realizan bailes sociales y conciertos con grupos regionales y ensambles de marimba orquesta.
La fiesta
Se realizan dos tipos diferentes de actividades durante la fiesta. Las actividades religiosas y las populares. Las primeras están a cargo de la Parroquia de la Santa Cruz, fundada en 1695 por la Orden Franciscana, en la cual se realizan rezos y misas, que concluyen con la procesión el Niño de la Cruz en la noche del 3 de mayo.
Por otro lado las actividades populares están a cargo de la Asociación de Ganaderos de Suroriente, que realiza una feria ganadera consistente en exhibición de ejemplares de ganado, tardes de jaripeo, exhibición de productos derivados y otras prácticas ganaderas.
La actividad tradicional más esperada es la procesión del Niño de la Cruz, que sale en tradicional recorrido la noche del día mayor, acompañada por una banda de marchas invitada. Al regreso del recorrido, se realiza quema de fuegos artificiales como una versión de quema de castillo, actividad tradicional en otros muchos lugares.
Colores de la región
Los lugareños asisten a las distintas actividades ganaderas ataviadas a la usanza del oriente del país: botas, sombrero, cincho de cuero, pantalones vaqueros y camisa a cuadros.
La práctica más esperada es el jaripeo, que durante varias tardes se exhibe en una verdadera muestra de valentía y habilidad. Los mejores ejemplares que se montarán son traídos de las fincas ganaderas de los alrededores y los participantes provienen de varios países, como Brasil, México y Centroamérica.
Devoción de occidente
Municipio: Cajolá
Departamento: Quetzaltenango
Población: 10,073 habitantes según proyecciones 2009 del INE
Idiomas: español y mam
Fecha de celebración: 3 de mayo
Cajolá es un pequeño poblado de Quetzaltenango ubicado en un paisaje montañoso templado. Sus tierras son fértiles, lo que hace que su población se dedique a la agricultura. La fiesta patronal es en honor a la Santa Cruz, que se celebran con gran devoción y colorido.
Preparativos
Las actividades que se realizan en Cajola son de menor envergadura que las de Amatitlán o Chiquimulilla, pero no por esto dejan de tener gran colorido y un fuerte sentido de identificación para la población. Se realiza un desfile, una velada para recibir el día principal, así como baile de convites y conciertos de ensambles musicales.
La fiesta
Un sentido solidario y tradicional predomina en la celebración, pues los mismos pobladores se organizan para la realización de las distintas actividades de la feria. Esto implica la contratación de las bandas musicales que amenizarán en los distintos días, así como el pago de grupos de convites y la elaboración del castillo.
Cajolá es un lugar de fuertes costumbres ancestrales. Uno de los rasgos más importantes de la celebración son las muestras de agradecimiento que llevan los pobladores a su santo patrono, el Niño de la Cruz. Para el día mayor, la iglesia es adornada con hermosas flores naturales o artificiales, que los fieles ofrendan al Niño en agradecimiento por las bendiciones otorgadas.
Colores de la región
La quema de castillo es una de las prácticas traídas por los españoles y popularizada por todo el país en tiempos coloniales.
Se elabora con material de madera y caña, armados de forma artesanal. Los hábiles artesanos acondicionan gran cantidad de luces y fuegos artificiales que se queman en secuencia y que al iluminarse muestran las dedicatorias o imágenes que se han colocado en el castillo.
En la actualidad, los castillos cuentan con gran cantidad de pólvora que ilumina el cielo nocturno con muchos colores, haciendo de esta actividad una de las mas vistosas y coloridas que, frente a la iglesia, reúne a los pobladores durante la noche del día de la Cruz para culminar la celebración.